miércoles, 9 de diciembre de 2015

Oralidad, Imagen y Escritura



 
Profesora: Silvia Rivera Cusicanqui

El costo de cada curso es de 200 Bs. o 50 $us. (extranjerxs) por persona. Los programas están disponibles en nuestro blog colectivachixi.blogspot.com y la ubicación del Tambo Colectivx es en la ciudad de La Paz, zona de Tembladerani, Av. Jaime Zudáñez #1322 casi esquina Cáceres, al lado del Restaurant Rincón Chumeño. Referencias a los teléfonos 70683073 y 67063989, y al correo electrónico rubadu2@gmail.com, inscripciones en el Tambo Colectivx, los domingos de 10h a 13h.
Iniciamos el día 11 de enero de 2016, todos los cursos tienen una duración de 4 semanas (12 sesiones).
¡Bienvenidxs!
 

Descripción del curso


 

            El trabajo de historia oral fue un punto de partida para las premisas éticas y epistemológicas de la sociología de la imagen, y ambas prácticas suponen un anclaje geopolítico en las realidades concretas y persistentes del colonialismo interno. Aquí, donde la palabra oficial encubre lo no-dicho de la dominación étnica y patriarcal, es quizás donde mejor se comprende la pertinencia de estas metodologías cualitativas. Los lenguajes corporales, sonoros e iconográficos tanto como el testimonio y la historia de vida, serán enfocados a través de lecturas y prácticas de campo sistemáticas a lo largo del mes de duración del curso. Todo ello con el fin de alentar una reflexividad crítica en lxs estudiantes, a través de la intersubjetividad, la observación desfamiliarizada del entorno y la entrevista testimonial.

 

Prácticas de terreno


 

            Además de las 24 horas de duración del curso, se exigirá otras 20 horas extra-aula de trabajo de campo, individual o en grupos de dos estudiantes. El trabajo práctico final será un ensayo visual y/o instalación, que se abrirá al público y expondrá en conjunto el último día del curso.

 

Programa


 

Sesión 1. Explicación del programa, ejercicios y sistema de evaluación. Tradición oral, historia oral e historias de vida. Sociología de la imagen y antropología visual. Plan de actividades en aula y fuera de aula.

 

Silvia Rivera. “La sociología de la imagen como praxis descolonizadora”, y “Experiencias de montaje creativo: de la historia oral a la imagen en movimiento”, en Sociología de la imagen. Miradas ch’ixi desde la historia andina. Buenos Aires, Tinta Limón, 2015.  

 

Sesión 2. Sociología y experiencia de vida. La investigación como artesanía. Aspectos éticos y epistemológicos de la historia oral.

 

C. W. Mills. La imaginación sociológica.  Anexo: “Sobre la artesanía intelectual”. México, Editorial Era 1956] 2002. 

 

Gunnar Mendoza. “Problemas fundamentales de la historiografía y el historiógrafo. Un testimonio experimental boliviano”, en Silvia Rivera y Virginia Aillón (comps). Desde los márgenes. Pensadoras y pensadores bolivianxs de la diáspora (Antología). Buenos Aires, CLACSO, 2015.

 

Franco Ferrarotti. “Las historias de vida como método”, en Acta Sociológica, No. 56, México, 2011. En http://revistas.unam.mx/index.php/ras/article/viewFile/29459/27408

 

Sesión 3.  Estudios de cultura visual. Pertinencia de la cultura visual para el análisis de procesos de representación coloniales.

 

Gillo Pontecorvo. La Batalla de Argel (película). Breve secuencia.

 

Pierre Bourdieu. Argelia. Michoacán, Colegio de Michoacán, 2009. pp. 1-51.

 

Stuart Hall.   Representation. Cultural representations and signifying practices, Sage-The open University, London 1997. Capítulo 1.

 

Sesión 4. Formas coloniales y burocráticas de la mirada.

 

Frederic Jameson. "Imágenes y postmodernidad", en J. Martin-Barbero y Armando Silva (comps.) Proyectar la comunicación. Bogotá, Tercer Mundo, 1997.

 

Michael Foucault. Vigilar y castigar (3 capítulos de la sección Disciplina) México, Siglo XXI, 1988 (1° ed en francés, 1975).

 

Sesión 5. Reproducción mecánica y valores de mercado. El triángulo ver-mirar-representar. La mirada como herramienta crítica. Traer imágenes pertinentes de sus archivos.

 

John Berger. Modos de ver. Ensayos 1 a 3. Barcelona, Gustavo Gili, 1975.

 

Walter Benjamín. “La obra de arte en la era de la reproducción mecánica”, hay varias ediciones y  es accesible via internet.

 

Sesión 6. Conceptos fundamentales para el análisis iconográfico: fotografía de prensa, fotografía publicitaria y fotograma. Denotación analógica y connotación interpretativa. 

 

Roland Barthes. Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, Gestos, Voces. Barcelona, Paidós 1995. Tres primeros capítulos.

 

John Berger. “Frida Khalo”, en El Colectivo 2, No. 5. La Paz, 2011-2012.

 

Sesión 7.  El Álbum de familia como archivo biográfico y marcador social. La colección y el álbum de exotismos.

 

Armando Silva. Album de Familia. La imagen de Nosotros Mismos. Bogotá, Tercer Mundo, 1999, cap. 1, pp. 19-38.

 

Deborah Poole. “Imágenes equivalentes”, Cap. 5 de Visión Raza y Modernidad. Una economía visual del mundo andino de imágenes, Lima, Sur y PCS, 2000.

 

Sesión 8. Una teoría émica sobre la sociedad colonial. Los dibujos de Waman Puma.

 

Silvia Rivera Cusicanqui. “La universalidad de lo ch’ixi. Miradas de Guamán Poma”, en Sociología de la imagen. Miradas ch’ixi desde la historia andina. Buenos Aires, Tinta Limón, 2015.  

 

Silvia Rivera Cusicanqui. “Una retórica anti-conquista”, en Sociología de la Imagen. Miradas ch'ixi desde la historia andina. Buenos Aires, Tinta Limón, 2015. 

 

Sesión 9. Nación: mercado interno y comunidad política en el siglo XIX. Teoría y alegoría.

 

Silvia Rivera Cusicanqui "Secuencias iconográficas en Melchor María Mercado", en Sociología de la Imagen. Miradas ch'ixi desde la historia andina. Buenos Aires, Tinta Limón, 2015.

 

Silvia Rivera Cusicanqui. “Historias Alternativas. Un ensayo sobre dos “sociólogos de la imagen”, en Sociología de la Imagen. Miradas ch'ixi desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta Limón, 2015.

 

Sesión 10. El NR (Nacionalismo Revolucionario) y sus políticas de la imagen.

Marco Arnez. “Despojo y racismo. Apuntes sobre cultura, identidad y colonialismo”, en El Colectivo 2, No. 3, 2010.

 

Silvia Rivera Cusicanqui “El mito de la pertenencia de Bolivia al mundo occidental. Réquiem para un nacionalismo”, en Sociología de la Imagen. Miradas ch'ixi desde la historia andina. Buenos Aires, Tinta Limón, 2015.

 

Silvia Rivera Cusicanqui. “Construcción de imágenes de indios y mujeres en el Estado de 1952: el “miserabilismo” del Álbum de la Revolución”, en Sociología de la Imagen. Miradas ch'ixi desde la historia andina. Buenos Aires, Tinta Limón, 2015.

 

Sesion 11. Cartografías imaginarias en la geografía sagrada de los Andes; un Catálogo Disidente.  Exposición de autorxs contribuyentes al libro. Visionado de videos.

 

Silvia Rivera Cusicanqui y El Colectivo Ch'ixi: Principio Potosí Reverso. Madrid, Museo Reina Sofía, 2010.

 
Sesión 12. Exposición y debate sobre ensayos visuales de fin de curso.

2 comentarios:

  1. ¡Me gusta mucho este curso!¿Cómo hago para inscribirme?
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. éxitos en esta nueva versión de los cursos! pronto pasaré por el tambo de visita, cariños!

    ResponderEliminar