.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

miércoles, 19 de febrero de 2020

Charla conversacion.....

Charla y Conversación
con 
Lisa Taranto
Arquitecta y agricultora


Agricultura urbana: desafíos y complejidades, de lo local a lo global

Lisa Taranto trabaja actualmente como Responsable de Horticultura en el centro Menla, tres horas al norte de la ciudad de Nueva York. Menla es un centro cultural alternativo que fue establecido por iniciativa del Dalai Lama. Una de sus tareas es la preservación y la enseñanza de los conocimientos y prácticas culturales y médicas del antiguo Tibet. 

Lisa es arquitecta de profesión y desde hace tres décadas viene activando diversas iniciativas comunitarias y barriales de diseño ecológico hortícola, tanto en el campo como en la ciudad, en su país, Estados Unidos.

La charla será en inglés, con traducción simultánea, y brindará abundante material audiovisual. 

Fecha y Hora: miércoles 19 de febrero, hrs. 19:00
Lugar: Tambo Colectivx. Av. Jaime Zudáñez 1322, casi esquina Cáceres. Zona Tembladerani.
Entrada Libre

lunes, 27 de enero de 2020

Fiesta tempranera .....






Vente... chango, changa.
Vente.... changa, chango ...... La pasaremos full .... Yoda.....
A solo 10 pesitos.... 10 lukitas,,,, 10 morlacos..... ...Bailate, comete, .... bien rico che.....

sábado, 11 de enero de 2020

Taller: AYMARA CONVERSACIONAL ARUSKIPASIPXAÑASATAKI








Taller:  AYMARA CONVERSACIONAL
ARUSKIPASIPXAÑASATAKI
(Para conversar entre nosotrxs en aymara)

Filomena Nina y Juana L. Condori
Las responsables de este taller buscamos promover la ampliación de conocimientos, habilidades y valores en los estudiantes, como potencial para acercarnos a la lengua y la cultura aymara, en un proceso progresivo basado en la reciprocidad y la conversación. El sentir y el accionar de la lengua en comunidad, se entiende como una relación interdependiente y vital. Este enfoque nos permite aproximarnos con profundidad y transparencia, en la práctica mutua del habla, reconociendo que las condiciones reales de la comunicación hegemónicas obligan a muchxs a encerrarnos en nuestra privacidad, con la pérdida voluntaria de competencias comunicativas. Al final del sendero comprenderemos que conversar con nuestrxs hermanxs de todas las generaciones nos permitirá superar las barreras del miedo y el silencio.
              
Objetivo principal
           
Queremos que lxs estudiantes desarrollen habilidades y destrezas comunicativas, utilizando una combinación de fluidez y precisión. Esto se dará a través de dos tipos de  contextos para la interacción: ejercicios en aula, y prácticas fuera del aula. Una sesión semanal se dedicará a explorar eventos o lugares donde se hable normalmente el aymara. Además, en las jornadas de fin de semana, se darán situaciones informales de comunicación con lxs aymara-hablantes de la Colectivx Ch'ixi.

Población meta

El taller apunta idealmente a un tipo de estudiante que haya tenido alguna  familiaridad con el aymara, lo que habilitará procesos de comunicación y conversación en aula. Esto no excluye a otro tipo de persona, siempre que tenga suficiente interés para superar las dificultades de un idioma tan distinto y distante del castellano.

Duración del Taller  La duración del taller es de 4 semanas, 36 horas de clase

Horarios y periodicidad: Martes y Jueves, de 19:00 a 21:00, Sabado de 16:00 a 18:30

Fecha de inicio: Martes 21 de enero 2020.

Costo total del Taller: 350 Bolivianos.


Perfil de las responsables del Taller

Filomena Nina Huarcacho
Nació en la comunidad Huyu Huyu, provincia Camacho (La Paz) en 1958. Es licenciada en Linguística e Idiomas y miembra activa del THOA, fue su directora entre 2006 y 2009. Ha sido docente de lengua y cultura aymara en varios establecimientos: Centro “Gregoria Apaza”, ILCA, Colegio Franco-Boliviamo, Universidad Católica, Universidad Aymara (Huarina) y otras. Docente de la Maestría en Educación Intercultural, Intracultural y Plurilingüe, 2015-2016. Sus publicaciones principales incluyen: Los Achachilas de Jisk'a Qullana (THOA 1993); “Historia Oral: Forjando y Definiendo identidades”; “Carnavl Achachila: Tiempo de festejar, buscando bienestar y prosperidad”, y “Sikuris de Italaque”, en revistas Historia Oral, y Samiri (THOA 2012-2015).
Juana L. Condori Quispe
Nació en Chirapaca, provincia Los Andes (La Paz) en 1973. Realizó estudios en Antropología, Teología Andina y Lengua Aymara. Acompañó la formación de liderazgos de mujeres aymaras y quechuas (OMAK). Se dedicó a la transcripción-traducción en lengua nativa de los archivos orales y escritos aymaras (THOA). Actualmente apoya la adecuación de instrumentos en la difusión de literaturas indígenas; promueve convivencias intercomunitarias (Qamasiña) y lingüísticas en Comunidad Awichas (La Paz) y Memoria Indígena en Abya Yala. Entre sus publicaciones recientes: Mä Yaqhachatana Waqaychanakapamp Yupachanakampampi en Espiritualidades & Interculturalidad (ISEAT 2017); Mik’ayat Quphänkharar Ara en Fe y Pueblo (ISEAT 2017).


martes, 3 de julio de 2018

martes, 19 de junio de 2018

A desarchivar: acción documental directa y autogestionaria. 2018


A desarchivar: acción documental directa y autogestionaria
Virginia Ayllón
El archivo es una de las instituciones del Estado que trabaja sobre la paradoja de la memoria como olvido. Esta fruición seleccionadora del Estado marca la identidad del archivo la que, con Derrida y Foucault, podemos decir, es el espacio de lo que se puede recordar y lo que se puede decir.
De ahí que la preceptiva archivística funciona con base en la lógica de la burocracia estatal; el archivo del Estado se soporta en la gestión de las diversas instancias ejecutivas, legislativas y otras. Pero, sobre todo, es el testimonio del proyecto estatal, convertido en leyes, planes y sus mecanismos. De ahí que emular este conjunto documental a la “memoria nacional” es correcto, siempre y cuando se advierta, al mismo tiempo, que refiere también al “olvido nacional”.
Los grupos sociales ubicados al margen del Estado y, por lo tanto, ubicados en el espacio del olvido del proyecto nacional, tienen una relación política con la memoria y más que una memoria interpelante, fundada en las “lagunas” (tal vez mentiras) oficiales o, lo que es lo mismo, en “otra” verdad.
Así, esta memoria subalterna y sus documentos, se ubican en la otra vereda, por lo que bien puede decirse que se construyen en el margen y más que buscar la verdad parecen tener como objetivo el proceso de “ir eliminando el olvido (la mentira)”.
En este sentido, más que archivar, la subalternidad “desarchiva” porque se instala en el gesto de la desobediencia ante lo que se puede recordar y, por lo tanto, ante lo que se puede decir. O, parafraseando a Foucault, estos archivos organizan otros recuerdos y otras formas de decir. Esta operación de desarchivar contradice la construcción de la Nación a partir de nuevas, otras memorias, lo que impacta, en primer lugar, en los sujetos quienes dasárchivándose construyen sus archivos.
Por otra parte, los proyectos documentales de los márgenes, precisamente porque proceden de la subalternidad, se desarrollan como acciones autónomas y directas, por lo que sus operaciones archivísticas no pre-existen, se van confeccionando a medida que los sujetos también se van construyendo. En su ansia desarchivadora cuestionan los tradicionales límites entre distintos repositorios por el tipo de documentos que rescatan, resguardan, procesan y difunden y las unidades informativas que crean se parecen más al llamado al “arte de la memoria”, el collage, al arte del performance: recuperan, guardan y procesan documentos en diversos soportes, recuerdos, olores, visiones, información corporal y un sin número de documentos que dicen de la resistencia en todas sus formas.
Asentados en los principios de la autogestión y la acción directa, los movimientos subalternos han construido archivos desarchivándose y en este panorama destacan las bibliotecas y archivos anarquistas que dicen de la relación del anarquismo con el conocimiento y que han acompañado orgánicamente la lucha libertaria en todo el orbe. De este modo, el anarquismo es el único movimiento que no se comprende sin su relación con la biblioteca y el archivo; esto es sin la memoria como forma de conocimiento.


El taller del desarchivo
El extenso texto anterior se justifica porque este taller no pretende repetir “la enseñanza de las técnicas archivísticas y bibliotecarias”, si no: i) reflexionar sobre la relación documento-memoria-archivo-biblioteca desde la lógica de la acción directa, la autogestión en el contexto de las luchas actuales de la subalternidad, ii) acercarse a algunas experiencias de desarchivo, y iii) creación  colectiva de técnicas y mecanismos de rescate, ordenamiento y difusión de conjuntos documentales bajo la óptica del desarchivaje.
Forma de trabajo
Esta primera versión del taller se desarrollará al interior de la colectiva Chix’i, con el objetivo de reflexionar y actuar sobre el archivo y biblioteca de la colectiva. En ese sentido, es un taller interno y de su experiencia se podrá pensar en un próximo taller abierto.
Indicativamente, este primer taller se desarrollará en 5 sesiones (19:00-21:00) como se detalla a continuación: 


SESIÓN
FECHA
ACTIVIDAD/TEMA
1
Martes 10
Políticas de la memoria, archivo y desarchivo. El desarchivo como arte.
2
Jueves 12
Información/documentación Colectiva Chix’i

Caso 1. Archivo TLGB: tensión de límites de la unidad informativa.
3
Martes 17
Técnicas de desarchivo de la Información/documentación Colectiva Chix’i: la tecnología

Caso 2. Biblioteca y fanzinoteka anarquista de Cochabamba.
4
Jueves 19
Usuarios y servicios del desarchivo de la Información/documentación Colectiva Chix’i: la acción colectiva

Caso 3. Archivo La Mariposa Mundial: documentar el contra canon
5
Martes 24
Elaboración colectiva de desarchivo Colectiva Chix’i: colección, límites, técnicas, usuarios, servicios